Jueves Santo, la última cena

Jueves Santo

Por Ignacio de Lascurain

La última cena simboliza oscuridad, muerte y traición contrapuestas con luz, permanencia y unión. Como en toda despedida, en esta fecha se manifiesta una profunda melancolía mezclada con una expansiva alegría entre los participantes; aquí el agua y el fuego se mezclan; la oscuridad de una muerte anunciada se entrelaza con la celebración, el cariño y la exaltación de la amistad entre amigos producida por el vino. Sí, Jesús anuncia que morirá; y por lo tanto se anuncia que uno de los episodios más grandes de luz de la historia se extinguirá. Por otra parte se festeja una especie de promesa; cierta permanencia simbolizada por el vino y el pan que Jesús deja como recuerdo de él. Sea como sea, el fin de algo bueno es siempre amargo aunque represente una futura regeneración, y así, como bien expresó Hermann Hesse en Demian, cuando escribió que “la muerte sabe amarga porque es nacimiento, porque es miedo e incertidumbre ante una aterradora renovación”, así, de la misma manera, la última cena representa los últimos momentos de alegría, mezclados con amargura y melancolía, antes de que Jesús muera en la cruz.

Fue también en la última cena en la que Jesús enunció el denominado mandamiento del amor donde dijo: “amaos los unos a los otros como yo os he amado”. En nuestra cultura las cenas representan unión y la unión es una de las esencias del amor; en las mesas se establecen lazos, vínculos y amistades. Por otra parte, debido a la mecánica dual de nuestro universo, si las cenas representan unión, forzosamente representan también separación como lo es en nuestra cultura levantarse de la mesa para expresar ruptura, enemistad o profundo desacuerdo con el grupo o con la persona con la que se está sentado. También representan separación en el sentido que es común cenar entre amigos para despedir a uno que se marcha.

Es por esta simbología nacida de la última cena que es tan común tener objetos queridos que hagan referencia tanto a la Eucaristía, cuya institución se celebra hoy, como lo son las fotografías de primera comunión en la tradición católica, así como a las cenas en general; pues no es extraño encontrar gente que colecciona juegos de té, copas o chucharas; o ver platos, jarrones, charolas, soperas, bateas y toda clase de recipientes de mesa adornando una casa; o encontrar, en fin, tantos objetos de mesa en tantas obras de arte y fotografías que hacen alusión al acto social más frecuente; el de comer en grupo.

Existen diversos objetos de la colección del MODO que nos recuerdan esta fecha, como los juegos de té, copas, recetarios, fotografías de primera comunión, portaviáticos y tantos objetos más que se relacionan con este día de unión, festejo y amistad, pero también de despedida y separación.

 

Deje su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Error: Formulario de contacto no encontrado.

    Contacto

      Contacto

        Contacto

        X