Dando sentido a lo irracional o absurdo
La carencia de sentido lógico es uno de los conceptos más representativos del Surrealismo, un movimiento que tuvo una amplia expansión y presencia en todas las artes que, además, emana del Dadaísmo, un tema que les compartimos recientemente: https://bit.ly/3E9d0QK.
El surrealismo tiene sus orígenes a finales de la primera década del siglo XX, al finalizar la Primera Guerra Mundial, como un movimiento literario que buscaba liberar la imaginación desenfrenada del subconsciente a través de una nueva forma de escribir llamada automática o automatismo. A pesar de que el término ya había sido acuñado en 1917, no es sino hasta el 15 de octubre de 1924, con la publicación del manifiesto del poeta y crítico francés André Bretón que se establece oficialmente.
Pero más allá de explorar el mundo del subconsciente y liberar la imaginación, este movimiento artístico permitió cuestionar la realidad y buscar nuevas formas de explorar la existencia humana, no sólo a través de la pintura – su mayor referencia – sino también con lo literario, la escultura, la fotografía, el collage, el cine, la música y hasta la arquitectura.
Entre los artistas que destacan por ser pioneros surrealistas se encuentran; André Breton escritor y fundador de la corriente. Los también poetas Paul Éluard y Philippe Soupault. Max Ernst y José Cornell que utilizaron la técnica del collage para explorar la relación entre el subconsciente y la creatividad.
En la pintura, empezando por las icónicas mujeres Leonora Carrington, Remedios Varo, María Izquierdo, Dorothea Tanning, Greta Knutson, así como Salvador Dalí, René Magritte, Joan Miró, Man Ray – que también jugo con la fotografía – Marc Chagall, entre otros.
La imaginación desbordante de Alberto Giacometti y Méret Oppenheim con la escultura. En la música se vio influenciado por René Clair, Darius Milhaud y Francis, sus composiciones se utilizaban o se podían escuchar en películas y obras de teatro.
En la pantalla grande los directores de cine Luis Buñuel y Germaine Dulac. Finalizando con la arquitectura, aunque muchos lo asocian con el modernismo, los elementos e inspiraciones son surrealistas, como Gaudí, John Lautner, Emilio Pérez Piñero y René Binet.
Una vez que se entendió como se desarrollaba y que abarcaba el Surrealismo, se logró comprender que, más allá de una dimensión artística se lograba un objetivo. Transformar el arte y permitir a la sociedad transcender en esquemas culturales con un amplio abanico de técnicas e incluso ser discípulos de inconfundibles artistas.
Ahora que conoces un poco más de esta corriente artística ¿ya puedes diferenciar entre Dadaísmo y Surrealismo? no dudes en comentarnos sobre el tema y cuáles son tus artistas favoritos.